JOVENÉS CON TALENTO

Frida Kahlo, el otro rostro…

rostro delineado por la sensibilidad de un artista poblano, 
en cuyo pincel confluye la bondad, la honestidad y muchos otros valores 

Frida Kahlo vista por el artista Miguel Ángel Torres de la Cruz
    Por Inés García Nieto

Más bella que Frida. Más feliz y apacible que en otras pinturas- hechas por la mano misma de la artista marcada por el dolor y la tragedia -,  es el hermoso rostro delineado por Miguel Ángel Torres de la Cruz, artista oriundo de San Pedro, Cholula, Puebla.

Ingeniero geofísico de profesión, Miguel Ángel es uno de varios expositores del Barrio del Artista, en la ciudad de Puebla (antes de la cuarentena), cuya obra atrapa la vista, la atención, y permite admirar la singular belleza de coloridos bodegones, paisajes cercanos a los volcanes, o de sólidos edificios edificados durante la colonia.
Miguel Ángel Torres de la Cruz. 
El artista que para celebrar sus 40 años se propusiera hacer un retrato que impactara la sensibilidad de los visitantes del barrio ubicado en la zona conocida como El Parián, eligió, ni más ni menos que a Frida Kahlo. Y logró su objetivo.

¿Cómo nació esta Frida tan serena, tan llena de paz?
Se pregunta al artista que firma su obra como Mixcóatl, en honor a su segundo apellido materno. Responde:

Quería tener en exhibición un rostro que mostrara mi obra como retratista, y justo tres días antes de cumplir años, el 3 de septiembre, elegí a Frida. Baje muchas pinturas de ella de internet y elegí una. Empecé a trabajar en el lienzo en blanco y dejé que mi estado emocional me guiara. Me sentía tranquilo, a gusto trabajando en el estudio de mi casa, y a medida que el trazo avanzaba me convencía de lo que estaba logrando. Frida estaba lista el 3 de septiembre de 2019.

Familia y amistades me dijeron que no había celebrado mi cumpleaños, yo les respondí que lo había hecho trabajando en algo que traía en la mente. Esos días me sentía feliz dibujando, escuchando música agradable y ¿qué más podía pedir?.



Entonces la mirada de esta Frida es de felicidad, de plenitud…

Se diría que sí, responde el artista plástico-. Así me sentía yo. Le platico algo. Dice. Tiempo atrás se me pidió una pintura, y casi al final, mi cliente me dijo  que pusiera un caballo en un extremo. Por esos días me sentía a disgusto, inconforme y triste, y resulta que de manera inconsciente esa emoción quedó plasmada en la obra. Al verla mi cliente me dijo: este caballo está triste…¡mire nada más que ojos! Entonces me percaté que para pintar debo estar relajado, a gusto. No puedo trabajar tenso o molesto, porque eso reflejaré.

Le comento.- Yo, Inés, me vi en esta Frida. Me sentí Frida... Miguel Ángel Torres de la Cruz sonríe.

Comparte un trozo de su historia como artista.

Empezó a pintar a los 11 años de edad, por sugerencia de su maestra de primaria. Ella se llamaba Ninfa, y se dio cuenta de su habilidad para dibujar. Mandó a traer a sus padres y les dijo que sería bueno que su hijo aprendiera a pintar, con ese conocimiento el niño podría pagarse sus estudios cuando fuera joven. Los padres asintieron ya que tenía cuatro hijos, y estaba claro que a ellos les ayudarían hasta el bachillerato, después ellos tendrían que decidir cómo salir adelante.  

El padre habló con dos maestros que daban clases en el Barrio del Artista, en el Parián, y aquí fue su inicio en el mundo del arte. Sus mentores fueron Raymundo Cisneros y Salomón Salazar. Años después Miguel Ángel decidió estudiar ingeniería en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Como ingeniero geofísico fue contratado por una compañía de Houston, Texas, que se dedicaba a la exploración sísmica, haciendo estudios previos de posible extracción de hidrocarburos: petróleo y gas. Esto lo hizo en Tamaulipas, Tabasco y Piedras Negras, Coahuila, actividad que realizó hasta la reforma energética impulsada por Peña Nieto, pues la empresa se vio obligada a suspender actividades y a prescindir del trabajo de miles de mexicanos.

Por ello, como pintor regresó al Barrio del Artista en el Parián, en 2019. El receso le costó el rechazo de sus compañeros, sin embargo Miguel ángel nunca dejó de pagar sus cuotas como miembro y para tener derecho a la galería donde el domingo 16 de febrero de 2020 se realizó la presente entrevista.

¿Qué género o tema es el que le gusta más?
pintura invitada
Me gusta mucho la obra de Miguel Ángel y Leonardo, grandes exponentes del Renacimiento, pero uno tiene que conocer diferentes estilos. Entonces probé desde puntillismo, impresionismo, hasta que por fin me gustó más el realismo. Me gusta el óleo pincel, aunque también trabajo la acuarela, el acrílico al óleo en espátula, y si me piden cuadros que sean más impresionistas, los hago, pero siempre me regreso a la pintura que es más fotografía.       

¿A quien admira ahora Miguel Ángel Torres de la Cruz?

Me gusta mucho la obra de Santiago Carbonell. Él es un pintor ecutoriano que fue becado por la reina de España, y ahora vive en Querétaro. En esa ciudad hay un museo que se llama Santiago Carbonell.

Hay otro artista que me gusta mucho, István Sandorfi, pintor húngaro que ya falleció. El hizo mucha obra de figura humana, y a mí me gusta mucho ese tema.

¿Por qué figura humana?

Antiguamente, uno como alumno era instruido en temas diversos, y cada uno tiene un tratamiento. No puedes hacer un bodegón y decir que ya puedes hacer un paisaje. Cada uno tiene sus reglas, entonces lo último que se hacía era la figura humana, y esta para mí es expresiva. La figura femenina, visualmente es muy atractiva, y lo que muestras es un ser vivo. En la figura humana plasmas la belleza, la haces eterna porque todos vamos de paso, pero al final de cuentas, con la pintura la inmortalizas.   
pintura invitada
       Su máximo anhelo como artista, ¿cuál es?

Trascender. Estoy en la búsqueda de crear obra que guste, que impacte, y ahora tendré que trabajar en una nueva exposición. He tenido dos individuales, una fue en el periódico Síntesis en el año 2000, y otra en la Casa de la Bóveda de la BUAP en 2010. He participado en más de cien exposiciones colectivas, y una de ellas fue en la Galería del Sol, en Miami, pero es muy complicado trabajar con galeristas, porque la obra queda en manos ajenas.

Explica:

Ahora necesito obra para tener un catálogo y mostrarla a los posibles interesados. También me gustaría que mi pintura llegara a un museo, porque un Museo da renombre al artista. En este caso me refiero al Soumaya y al San Pedro, de Puebla, y exponer de forma individual.

¿Qué opina de la pintura de Zapata con zapatillas expuesto en Bellas Artes?

Fue una verdadera falta de respeto a la familia de Emiliano Zapata, un personaje relevante en la historia de México  que ya no vive. Yo creo que el autor de esa pintura es gay, pero eso no justifica lo que hizo, y menos llevarla a un lugar como Bellas Artes. Si llegó hasta ahí fue por contactos, relaciones, y tal vez lo hizo para ganar popularidad, pero de qué forma.
Emiliano Zapata, el caudillo defensor de la tierra
¿De los muralistas que opina?


Ellos fueron los cronistas de su tiempo, se encargaron de evidenciar, de mostrar la enorme desigualdad que existía entre la clase política, la burguesía en México, y el pueblo. Eso es lo que mostraba la obra de Diego Rivera, Siqueiros y Tamayo, aunque ellos eran contratados para pintar edificios públicos, por los mismos gobiernos.   
Mural Diego Rivera
 
Pintura Rufino Tamayo
EL ARTE ES LA CAPACIDAD DE VER LO BUENO EN LA OBRA DEL CREADOR...
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jóvenes Daneses:
En México hay mucha gente valiosa, y el cambio está en manos de la población.

Por Inés García Nieto

En Dinamarca, México es identificado con dos palabras: narcotráfico y playas hermosas, pero Nanna Brendholdt Thomsen, responsable de la visita de 16 jóvenes daneses a cuatro estados del país, opina que México es un país de desigualdad e impunidad, que afecta la vida de miles de habitantes esforzados, responsables y valiosos.
Nanna Brendholdt Thommsen, en la casa de Las Patronas

Tras haber dialogado con estudiantes de la UNAM, dirigentes de partidos políticos y de organizaciones civiles de la ciudad de México, los jóvenes llegaron a Tehuacán, Puebla, donde conocieron la vida de los trabajadores de las maquilas.

Los visitantes fueron recibidos por integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, artistas independientes, estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla, y por comunicadores independientes de radios comunitarias, como Radio Coatl, de la localidad de Coapan.

El viernes 1 de abril visitaron a las Patronas del municipio de Amatlán, donde entregaron víveres y ropa para los viajeros centroamericanos que, en tren y en medio de una gran tensión, enfilan sus vidas al norte del país, con el propósito de llegar a trabajar a Estados Unidos.


Fue en este lugar y después de haber ayudado a Las Patronas a embolsar  el alimento, y entregar las bolsas a los pasajeros, cuando Nanna Brendholdt Thomsen, platicó con Mirada a Distancia:

Los jóvenes de 19 y 20 años que durante tres semanas visitan México, son estudiantes. En este momento toman un receso de uno año para conocer la realidad del mundo, ellos necesitan saber qué podrán aportar como profesionistas, y sobre todo sensibilizarse ante el dolor humano. 

Nanna, de profesión geógrafa, indica que en Copenhague desde hace años se tiene conocimiento del trabajo de las Patronas en Veracruz, y por ello estudiantes de toda Dinamarca eligieron México para conocer el país, pero sobre todo a sus habitantes. 
Los temas elegidos para conocer  México son derechos humanos, migración y  trabajo en maquilas. En las maquiladoras, agrega, han observado condiciones de esclavitud, situación que ha impactado a los jóvenes estudiantes.

“Los obreros no tienen un salario digno, sus jornadas son extenuantes y trabajan en condiciones insalubres que seguramente, afectarán la salud de los trabajadores. En Dinamarca, un trabajador entraría a una maquiladora con un traje parecido al de los astronautas, para no inhalar los químicos de la pintura con que se tiñe la mezclilla.”, explica la también maestra.

¿Qué dicen los dueños de las maquilas, sobre las condiciones en que producen? Se le pregunta y responde:

El hijo de un solo empresario, con el que pudimos hablar, nos dijo que dar equipo de trabajo a sus empleados aumentaría sus gastos, y eso provocaría el cierre de su fábrica, que la competencia es fuerte en cuanto a maquilas. 

Los jóvenes daneses, procedentes de todo el país, llegaron a La Patrona, población de Amatlán, Veracruz.

El alma de dos jóvenes se estremeció hasta el llanto, tras sentir la fuerte vibración de la tierra al paso del tren. El largo, persistente y metálico silbato de la máquina, y el escuchar el ¡agua, agua! de voz de los migrantes centroamericanos fue para ellos momentos de fuerte tensión.


La compasión, la impotencia hicieron acto de presencia en fracción de segundos,  en los jóvenes visitantes.

Nanna menciona que la línea de acción para ellos fue titulada “El mundo en llamas”, y que desafortunadamente, México está en ese mundo.

En el caso de los migrantes centroamericanos que atraviesan México, dice que han observado racismo, que los viajeros son víctimas del crimen organizado,  y la corrupción de los políticos.

¿Cómo ve Dinamarca a México?

Responde la geógrafa y profesionista en materia de Desarrollo Internacional:
Muchos mexicanos tienen deseos de que las cosas cambien en su país. Hay mucha gente valiosa y por lo que veo, ese cambio está en manos de la población. La gente ya no quiere oír de corrupción, no quiere saber que un político pasa de un cargo a otro, quitando la posibilidad de servicio a otra persona más preparada y más honesta.

La población no quiere mucho dinero, quiere lo necesario para vivir con dignidad y en paz. Disfrutar a su familia, a sus amigos y ser solidaria con personas de otros países. Muchos mexicanos tienen muy buenas ideas para dar una alternativa a su país, y eso es muy bueno.

¿Qué falta entonces?

Que esos sentimientos lleguen al esquema político. Los políticos dan más oportunidad a los suyos que a la población que tiene mucho que aportar. Entonces creo que para cambiar, el hombre de poder debe contagiarse de la población sana, preparada y feliz.

Menciona que en Oaxaca hay una empresa danesa dedicada a generar energía eléctrica eólica, llamada Vesta, pero parece que este proyecto está afectando a la población indígena, al desplazarla de su lugar. Eso es lo que quieren ver.

Ellos visitaron también San Cristobal de las Casas para hablar con los indígenas de Chiapas, y para conocer su problemática.

Nanna no entiende como en México un solo mexicano tenga más dinero que un danés rico, y junto a ese mexicano haya tanta gente pobre e ignorante. Para ella es incomprensible esta polaridad, esa desigualdad.


En Dinamarca, un pobre y un rico están a la par. Tal vez el pobre un poco abajo, pero al rico le interesa que el otro esté bien, que su familia tenga lo suficiente para educarse, para alimentarse, cuidar su salud y tener sana diversión. Pero a un mexicano rico, no le importa la vida de los otros, ni tantito el más cercano a él.   
   
En México se necesita educación para todos, una buena educación en el medio indígena y rural, porque ese mexicano debe estar preparado para cuidar la naturaleza, su salud, su familia, y sembrar alimento orgánico: alimento libre de químicos.

Se habla de sobrepoblación en el mundo, a 
ésto se le culpa de que no haya suficientes empleos, escuelas, hospitales, etcétera. ¿Qué opina?

Eso no es cierto, el problema es la ambición del hombre que tiene poder. Yo creo que si un rico diera el 10 por ciento de su riqueza para echar andar un proyecto productivo de personas pobres, el mundo será otro, más habitable, más humano.

País altamente desarrollado y ejemplo de sociedad en el mundo junto con Suecia y Holanda, Dinamarca tiene también desigualdades y diferencias, pero son mínimas.
En mi país, un rico no necesita de dos autos que contaminen el aire, porque sabe que puede usar su bicicleta, y además no necesita separarse de su familia, porque con seis horas de trabajo al día, es suficiente.

Dice que la distribución de riqueza en el mundo es la causa de muchos problemas sociales y económicos, y eso mismo acontece en México.

¿Qué opina del trabajo de Las Patronas en Veracruz? se le pregunta finalmente.

Es un trabajo muy valioso y ellas ayudan todos los días. Estas mujeres no saben de día de descanso ni de salario, pero ayudan porque su corazón es grande. Ayudan de persona a persona, de humano a humano, y de esta manera se puede hacer más. La ayuda con amor, siempre da frutos y eso lo vemos aquí, en esta parte de Veracruz.


¿Ellas serían dignas de un reconocimiento internacional?

¡Sí, claro! Lo que ellas hacen en México, se debe hacer en otros lados. Es hora de darse la mano, ayudarse, para ser mejor persona. El nuevo ciudadano se preocupará por el de junto y el de lejos, así como por cuidar la naturaleza, los bosques, los ríos y los mares. La naturaleza es la principal riqueza de nuestro planeta: nuestra casa mayor, y si esa casa es destruida, todo terminará en desastre, y de ese desastre no se salva ni el pobre ni el rico.
Nanna dice finalmente que admira a una mujer de Atenco, una activista que ha sido golpeada y encarcelada más de una vez, pero que siempre habla y actúa en favor de otros, lo hace con mucho amor.


El amor la mueve, y como en el caso de Las Patronas, ese amor está haciendo mucho hoy, lo hizo ayer, y lo hará mañana.  
Viajeros de Honduras en el comedor de Las Patronas 



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tres Mujeres asistieron al Che, antes de ser asesinado en Bolivia  

Sopa de maní, fue el último alimento del HOMBRE Universal nacido el 14 de junio de 1928 y ultimado el 9 de octubre de 1967.


Por Inés García Nieto


Según investigaciones periodísticas de Jorge Mansilla, horas antes de morir torturado por generales bolivianos y norteamericanos, Ernesto Guevara de la Serna “El Ché “, recibió la visita de tres mujeres y un cura en el pueblo de Higueral, Bolivia.

ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA 

Una de esas mujeres se llamó Julia Cortés la maestra rural que asegura haberle llevado café; Susana Ocinaga,  y Ninfa Arteaga esposa del telegrafista encargado de recibir mensajes sobre la captura del Che, así como enviarlos en calida de urgente a la capital del país: La Paz.

Jorge Mancilla, ex periodista de prensa escrita y de radio en la capital de Bolivia, señaló que pese a las varias traiciones políticas experimentadas en sus últimos años de vida, antes de morir, El Che recibió sinceros actos de amor.

El primero de ellos -relató a los estudiantes y docentes que vía satélite escuchaban su voz en las diferentes campus de la UV en Veracruz -, llegó a la rústica escuelita de paredes de adobe en un plato de sopa de maní, preparado por Ninfa, quien miró con asombro al joven y despeinado prisionero.

El Che la veía nervioso y en silencio mientras la mujer le ofrecía el alimento. El extraño hombre le pidió que le desatara las manos, una vez libre de las ataduras, Ernesto se las sobó, se sentó en el suelo, estiro los pies y después de probar la caliente sopa dijo con voz ronca.- Esta rica ¿de qué es?.- De manicito, dijo ella y continuó respondiendo. Lleva carne de gallina, alberjas, zanahorias, brócoli y perejilito. La preparamos en las fiestas grandes. El ché sorbió más de cinco veces y se disculpó.- Perdón, perdón, es que tengo hambre de días

Adelantándose en todo, el Ché dijo que la sopa estaba tan rica que bien debía comerse en todos los países de  América. Al terminar de comer y dar nuevamente las gracias, volvió a ser atado por su captor, un soldado de 21
años de nombre Antonio Huerta Lorenzete, quien al momento de saber que el  prisionero era médico, aceptó regalarle y ponerle un cigarrillo en los labios.

Este acto  fue descubierto por un militar de apellido Rodríguez, que al salón de la escuelita del Higueral entró insultando y golpeando al  prisionero. Antonio Huerta tuvo el valor de defenderlo con un golpe que derrumbó a Rodríguez  al piso, pese a que su vida estaba de por medio. El Ché escuchó la amenaza del iracundo captor.- ¡Vas a ver soldadito de mierda cómo te va a ir!

Jorge Mansilla lee y propone en soneto que el último alimento probado por el Che se llame maniché, en honor al amor de una mujer latina y al valor de Ernesto Guevara de la Serna, que en ese pobrísimo pueblo de Bolivia murió a los 39 años.


Jorge Mansilla, colaborador del Partido Comunista de Bolivia en 1965 y  embajador de ese país, participó en la video conferencia “Investigación y descubrimiento de los restos del Ché” transmitida el 23 de marzo de 2011por la Universidad Veracruzana (UV).

Invitado por la UV, el diplomático boliviano recreó las últimas palabras de Ernesto Guevara, su última comida, su última mirada, antes de ser ultimado por militares de ese país el 9 de octubre de 1967.

Ese día en Xalapa, Jorge Mansilla estuvo acompañado por el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo y por el rector de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana,  Jorge González Pérez,  responsable de la búsqueda y exhumación del Che en Bolivia.

Esa tarde de marzo, el diplomático boliviano narró:

La vida me dio como amigo de infancia y adolescencia a un hombre que en los últimos días de su vida, fue el hombre más cercano y leal al Che. Me refiero a Anacleto Reynaga alias “Aniceto”, a través del cual conocí al argentino que años antes había estado en México, Cuba y África y Guatemala, pero me tocó conocerlo disfrazado de un robusto hombre calvo, de prominente dentadura y lentes gruesos, vestido con una pesada chamarra.

No sabía quién era, ni “Aniceto” pensaba decírmelo pues yo no era miembro del PC. Anacleto solo me pedía estar atento para difundir información de la nueva lucha que se emprendería en Bolivia, pero al romper el dirigente del PC con el Che, la información nunca llegó.

La noticia que surgió de Bolivia y que a Latinoamérica entera cimbró, afirmaba que el Che había muerto en combate el 9 de octubre. Una foto con pecho y pies desnudos, barba crecida y su expresión de paz, dio vuelta al mundo.
EL HOMBRE. EL MEDICO, el cuerpo de EL CHE, fue presentado a la prensa el 9 de octubre de 1967
La vejiga llena de un periodista europeo, permitió conocer la verdad.
 
Continúa su relato:

Sin embargo la vejiga a punto de reventar de un periodista europeo presente en Bolivia, hizo que este se topara con el forense que practicara la autopsia al Ché, José Martínez. Hiperactivo por el acontecimiento, el periodista lo saludó y le pidió el acta de defunción. El médico respondió que el cuerpo del guerrillero estaba caliente cuando el lo vio en la lavandería del Hospital del Señor de Malta, del pueblo de  Vallegrande y comentó que lo más seguro es que el prisionero no haya muerto en combate sino ultimado a unos tres metros de distancia, en ese lugar.

El periodista regresó conmocionado a la conferencia de prensa con los militares. Mostró ecuanimidad pese a su evidente excitación. Escuchó la  versión de los captores, pero el 12 de octubre de 1967 escribió la verdad sobre la ejecución de Ernesto Guevara de la Serna, y la nueva noticia volvió a impactar al mundo entero.      
  

Según militares bolivianos entrevistados al iniciar la ardua investigación por localizar los restos de Ernesto Guevara, el cuerpo sin vida del guerrillero fue arrojado a una fosa común junto con seis hombres más, alrededor de las 11 de la noche del trágico 9 de octubre de 1967.

Su cráneo, su dentadura y la rotura de los huesos de las manos, realizada por un boliviano que ahora vive en Puebla, México, permitieron saber que esos restos eran del joven del puro, la boina y el uniforme verde olivo llamado Ernesto Guevara de la Serna, quien naciera el 14 de junio de 1928.

Junto al cuerpo de El Che, fueron encontrados los restos de los cubanos Alberto Fernández Montes de Oca, René Martínez Tamayo, Orlando Pantoja Tamayo, de  los bolivianos Aniceto Reynaga y Simón Cuba, y el peruano Juan Pablo Chang.

Jorge González, científico encargado de investigar y descubrir los restos del Che en Bolivia, respondió la pregunta que siempre le hacen cuando habla de esta misión que le llevó dos años y medio concluir:

¿Qué sentí al ver los restos de este admirado hombre?- Lo que siente una madre al parir a su hijo: una profunda paz espiritual.    



La ruta del Che relatada por los bolivianos.
 

Manuscrito del diario de El Che en Bolivia

¿Tenía el Che una propuesta para Bolivia?



La Proclama de Ernesto Guevara escrita por él en marzo de 1966, fue dada a conocer por el militar que en helicóptero sobrevolaba el sureste de Bolivia en busca de los insurgentes: Jaime Niño de Guzmán, y a quien El Che entregó ya capturado, para que fuera publicada.  

El mismo día de su arribo al río Ñacahuasu El  Che inició sus anotaciones diarias con la conocida frase: “Hoy comienza una nueva etapa.” Había llegado clandestinamente y luego de hospedarse dos noches en el Hotel Copacabana de La Paz, emprendió viaje en jeep hasta la región de Lagunillas, en el sudeste del país.

Dejaba atrás otras etapas de su vida trashumante de revolucionario: su frustrada incursión en el África (Congo), que a su vez había terminado con la fase de su fulgurante presencia en la revolución cubana.
¿Cuál era entonces la “nueva etapa” que iniciaba el 7 de noviembre de 1966?
Su preocupación inicial de incorporar reclutas peruanos y argentinos parece indicar que su proyecto era continental. Combatientes entrenados y fogueados aquí regresarían a luchar en sus países y quien sabe él mismo retornaría a su Argentina natal, un ambicioso sueño que nunca abandonó.
Pero, en tanto la lucha se desenvolviera en Bolivia era ineludible una propuesta que la justifique, aunque este país pudiera ser el último en liberarse dadas sus condiciones de encierro geográfico, como él mismo lo insinúa.
Dicha propuesta de programa, más o menos explícita, no se encuentra en la documentación más conocida de la presencia del Che en Bolivia. No está en su célebre Diario pues éste es una crónica minuciosa del accionar cotidiano de la guerrilla. No aparece tampoco en los comunicados públicos numerados del 1 al 5 que son más bien partes de guerra, excepto en alguna medida el Nro. 5 dirigido a los mineros. Menos en las comunicaciones cursadas entre La Habana y La Paz o en las “instrucciones a los cuadros destinados al trabajo urbano”.
La pieza faltante
En abril de 1998 el ya desaparecido periódico bilingüe paceño “Bolivian Times” dio a conocer por primera vez un documento manuscrito contenido en una pequeña libreta que el general retirado Jaime Niño de Guzmán, piloto del helicóptero que operó en la campaña antiguerrillera, dijo que el Che le había entregado luego de su captura.
“Bolivian Times” no publicó el facsímil completo, solamente dos páginas de la libreta, que además llevan la interferencia de los dedos del ex militar y de una fotografía del cadáver del Che. Eso hace imposible verificar si la trascripción no incurre en errores dada la reconocida dificultad de leer la “letra de médico” del Che.
Pero, hasta donde puede apreciarse, tanto por la forma, el contenido y las circunstancias, se trata de un documento de un significativo valor histórico. Por primera vez se conoció el esbozo de un planteamiento programático de la guerrilla de Ñacahuasu, y nada menos que de puño y letra de su principal exponente.
No es una “última” proclama del Che como la presentó “Bolivian Times”, sino más bien un primer borrador que ni siquiera alcanzó a terminar de escribir y menos siquiera intentó publicar.
Se advierte desde la primera línea que su redacción es anterior al desencadenamiento de las acciones armadas el 23 de marzo de 1967, pues el Che deja en blanco el nombre de su grupo armado. Como se sabe fue el 25 de marzo, inmediatamente después de ese primer choque, que bautizó a su columna con el nombre de Ejército de Liberación Nacional de Bolivia.
El documento en su primera parte intenta justificar el alzamiento armado con las siguientes palabras (mantenemos las tachaduras, tal como fue publicado en “Bolivian Times”):
Pueblo de Bolivia; Pueblos de América:
Nosotros, los integrantes del                   hacemos oír nuestra voz por vez primera. Queremos hacer llegar a todos los ámbitos de este continente el eco de nuestro grito de rebelión.
Nos levantamos hoy, agotadas todas las posibilidades de lucha pacífica, para mostrar con nuestro ejemplo el camino a seguir. Conocemos al enemigo interno y externo; sabemos conocemos las enormes fuerzas que puede poner el imperialismo norteamericano al servicio de la reacción local. Sabemos medir el peligro y la magnitud de la empresa; nuestra actitud no es hija de la impremeditación o de la superficialidad; nuestras vidas son serán testigos de la seriedad de la lucha emprendida; la que sólo acabará con la victoria o la muerte.

No tenemos dudas sobre el apoyo que juntará nuestro pueblo, pero nuestra situación de país mediterráneo rodeado de gobiernos reaccionarios, hostiles a nuestra causa, nos impele a reclamar, desde el momento mismo de iniciada la lucha la solidaridad efectiva de todos los individuos hombres y mujeres honestos de este continente.
Un gran país unido y no un gigante fragmentado
El documento tiene un claro contenido programático cuando propone la total independencia de Bolivia, la ruptura del posible cerco imperialista con el apoyo a los revolucionarios de países vecinos en la toma del poder, el dominio de los medios de producción, las nacionalizaciones, y el apoyo combatiente de obreros y campesinos en la creación de una nueva sociedad. Esto es lo que dice:
Nuestra causa está sintetizada en estas simples afirmaciones programáticas,
1º) luchamos para asegurar la real y democrática total independencia de Bolivia.
2º) Esa independencia no se puede asegurar lograr sin el concurso de países amigos que nos brinden la posibilidad de romper el cerco imperialista. Por tanto, al tiempo que demandamos su solidaridad, ofrecemos la nuestra a todo movimiento auténticamente revolucionario que se proponga tomar el poder político en los países vecinos.
3º) Condición inexcusable indispensable a una auténtica soberanía es tener dominio sobre los medios de producción. Por tanto, nos proponemos la nacionalización de toda propiedad imperialista, así como la gran industria nacional, ligada al capital monopólico monopolio extranjero, como paso previo a la construcción de una sociedad socialista nueva.
4º) Esa sociedad no puede crearse sin el apoyo combatiente de campesinos y obreros a los que llamamos a incorporarse a la lucha bajo las siguientes consignas:
Aquí, en la parte de lo que el Che llama “consignas” es donde hay notables elementos propositivos, y de cierta trascendencia para la actualidad, como la participación de los núcleos étnicos en los niveles de poder, de obreros y campesinos en la planificación, y el desarrollo de las comunicaciones para fortalecer la unidad interna de Bolivia.
a) Democratización de la vida del país con participación activa de los núcleos étnicos más importantes en las grandes decisiones de gobierno:
b) Culturización y tecnificación del pueblo boliviano utilizando en la primera etapa alfabetización las lenguas vernáculas.
c) Desarrollo de la sociedad que libere a nuestro pueblo de flagelos ya liquidados en países avanzados.
d) Participación de obreros y campesinos en las tareas de planificación de la nueva economía con el derecho de auténticos propietarios de los medios de producción tierra y fábricas fundamentalmente.
e) Formulación de un programa de desarrollo que comprenda el aprovechamiento de nuestras riquezas minerales y de la fertilidad, y extensión de nuestro suelo.
f) Desarrollo de las comunicaciones que permitan hacer de Bolivia un gran país unido y no un gigante fragmentado; con sus departamentos y provincias extraños entre sí.

En el punto quinto y final de este borrador de documento programático se reitera la conocida posición del Che de que no era sostenible un triunfo revolucionario en Bolivia, aun tomando el poder en el país, sin la desaparición del sistema imperialista, una forma de reafirmar su enfoque continental de la lucha:
5º) Sabemos, por la amarga experiencia de pueblos hermanos del mundo, y por la nuestra, que no podremos encarar con tranquilidad esta magna trabajo mientras tarea (aunque logremos tomemos el poder en nuestro país) mientras el enemigo imperialista no desaparezca, como sistema social, de la faz de la tierra. Por tanto, nos declaramos como luchadores anti irrebatiblemente anti imperialistas ofrecemos nuestra pequeña dosis de valor y sacrificio al gran arsenal de los pueblos del mundo infiltrados empeñados en esta pugna lucha a muerte.
Victoria o muerte
En los 45 años de su caída este documento nos recuerda que la fortaleza del Che no era sólo ni tanto militar, sino esencialmente política y moral. Esa es la cualidad de sus propuestas programáticas sobre Bolivia. No tuvo ni el tiempo ni las condiciones para desarrollarlas en su accidentada y breve estancia terminal en nuestro suelo. Sólo quedan como atisbos de un lineamiento político pendiente que sus seguidores declarados podrían intentar cumplir.
*Periodista y ex docente universitario.
Carlos Soria Galvarro*.  (La Razón 14 de Octubre 2012)
http://www.chebolivia.org/index.php/articuloscsg/185-tenia-el-che-una-propuesta-para-bolivia









-----------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario