jueves, 7 de mayo de 2020
jueves, 23 de abril de 2020
lunes, 28 de noviembre de 2016
El cambio climático estimula a los mexicanos a cambiar sus cultivos
En regiones como Tehuacán, Puebla, las temperaturas pueden aumentar más
que el promedio mundial.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las Conchitas de Hidalgo, mariachi por conocerse a nivel nacional.
Los agricultores trabajan en los campos en México, donde las sequías
frecuentes y prolongadas han obligado a algunos campesinos a abandonar el maíz
y otros cereales en favor de alternativas que requieren menos agua, como los
pistachos o cactus [Archivo: Susana Gonzalez / Bloomberg]
Por lo menos hace 9.000 años, los seres humanos comenzaron a domesticar
el maíz por primera vez cerca de Tehuacán, en el centro de México, en el Estado de Puebla,
sentando las bases para los asentamientos permanentes en las Américas.
Pero en los últimos años, las sequías más frecuentes y prolongadas han
obligado a muchos agricultores de la zona a abandonar el maíz y otros cereales
en favor de alternativas que requieren menos agua, como los pistachos y los
cactus.
Los expertos agrícolas predicen que partes de México se sentirán los
efectos del cambio climático más que muchos
países, sobre todo por su ubicación - entre dos océanos y a caballo entre el
Trópico de Cáncer - lo expone a la volatilidad del clima.
Sol Ortiz-García, director del grupo de cambio climático del
Ministerio de Agricultura , señaló que el
75 por ciento del suelo de México ya se considera demasiado seco para
cultivar. En regiones como Tehuacán, las temperaturas pueden aumentar más
que el promedio mundial.
"Sabemos que hay áreas donde el aumento será mayor. Eso obviamente
afectará los patrones de lluvia y, a su vez, la agricultura y la seguridad
alimentaria", dijo Ortiz-García.
El área dedicada cultivo de maíz en Tehuacán disminuyó un 18 por ciento
a aproximadamente 40,000 hectáreas entre 2015 y 2019, muestra un cálculo de la
agencia de noticias Reuters utilizando estadísticas del ministerio de
agricultura, superando una disminución a nivel nacional.
En los cinco años anteriores a eso, el área sembrada con maíz había
aumentado lentamente en Tehuacán. A nivel nacional, el área de cultivo de
maíz disminuyó cuatro por ciento desde 2015 a 7,4 millones de hectáreas el año
pasado.
Si bien los factores que llevan a los agricultores a cambiar de cultivos
son complejos, en Tehuacán, los agricultores y los funcionarios locales
describen un clima que cambia rápidamente como una de las principales
causas. La temporada de lluvias en México el año pasado fue la más seca
desde 2011, que a su vez fue una de las más secas registradas, según mostraron
las cifras de la agencia nacional de agua del país.
Se espera que el cambio climático cause disminuciones sustanciales en
los rendimientos de maíz a nivel mundial, especialmente en los trópicos,
concluyó un estudio de 2018 publicado en las Actas de la Academia Nacional de
Ciencias de los Estados Unidos de América.
Puede haber excepciones. El cinturón de maíz en el Medio Oeste
de los Estados Unidos es tan
vasto que un estudio reciente concluyó que las extensiones de campos
exuberantes en realidad estaban ayudando a aumentar la lluvia localmente y
también a reducir las temperaturas, permitiendo así que se cultive aún más
maíz.
Según este modelo, la agricultura intensiva significaba que las plantas
liberaban más humedad a la atmósfera en una escala lo suficientemente grande
como para generar más lluvia. La mayor humedad también contribuyó a
veranos de hasta un grado Celsius más frío, concluyó el estudio, realizado por
el Instituto de Tecnología de Massachusetts.
Mazorcas atrofiadas
En Tehuacán, sin embargo, las condiciones están cambiando rápidamente
para peor. En un campo donde las plantas secas han permanecido en el polvo
desde la última sequía, el granjero Porfirio García, con una mazorca atrofiada,
estaba luchando por darle sentido a todo.
El maíz ha sido durante miles de años un símbolo del orgullo mexicano,
un elemento básico de la cocina local y nacional, desde tortillas hasta tamales
y la columna vertebral de las civilizaciones que dieron origen al México
moderno. Pero el cambio climático lo ha puesto en peligro.
García, que tiene 12 hijos, la mitad de ellos trabajando con él en la
granja, recuerda cómo una hectárea en algunos años produjo hasta cuatro
toneladas (8.800 libras) de maíz. En los últimos cinco años, dijo, con
suerte, esa hectárea produjo 700 kg (1,543 lb).
"La cosecha de maíz se ha reducido porque en los meses de junio,
julio, agosto y septiembre no llovió", dijo García, de 59 años, quien usa
técnicas ancestrales de cultivo para cultivar maíz, frijoles y calabaza, un
sistema antiguo llamado "milpa". . "Nuestras vidas se
centran en el maíz, entonces, ¿qué hacemos sin él?"
Eusebio Olmedo, director de desarrollo rural, agricultura y ganadería en
Tehuacán, recuerda que comenzó a calentarse a comienzos del
milenio. Después de haber trabajado en el departamento durante cinco años,
Olmedo dijo que el área solía caracterizarse por un clima "muy agradable,
muy benevolente".
El año pasado fue el más cálido registrado en el estado de Puebla, donde
se encuentra Tehuacán, con termómetros que alcanzaron una temperatura máxima
promedio de 26.8 grados Celsius (80 F). En 1985, el primer año en que los
registros estatales estuvieron disponibles, Puebla registró una temperatura
máxima promedio de 24.7 grados Celsius (76 F).
Un estudio de 2016 encargado por el Ministerio del Medio Ambiente y
respaldado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas concluyó que el
cambio climático en México significará menos lluvia, menores rendimientos para
los granos básicos como el maíz, el frijol y el trigo, así como "efectos
inesperados en la seguridad alimentaria". .
"Cuando los patrones de lluvia cambian, la agricultura se vuelve
riesgosa", dijo Olmedo.
Los productores mexicanos de maíz han sufrido grandes conmociones en el
pasado, especialmente la llegada de importaciones baratas de los Estados Unidos
bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la década de
1990. En el norte de México, donde se riegan grandes campos de maíz, el
cambio climático inicialmente puede tener poco impacto, según muestran los
estudios.
Pero en el sur, donde se cultivan las cepas de maíz más antiguas de la
Tierra utilizando métodos tradicionales sin riego, los cambios en los patrones
de lluvia y las temperaturas ya se están sintiendo. El grupo de
consultoría agrícola GCMA estima que la producción mexicana de maíz continuará
disminuyendo en 2020, y que las importaciones de maíz principalmente de los EE.
UU. Alcanzarán un récord de 18 millones de toneladas.
Adaptación
México es ahora el segundo mayor importador de maíz del mundo gracias a
la dependencia del grano estadounidense para la alimentación animal. El
presidente Andrés Manuel López Obrador lo llama "una contradicción" y
ha implementado programas para impulsar la producción nacional.
García, sin embargo, eligió diversificarse en otros cultivos, plantando
300 árboles de pistacho, una planta del desierto que puede soportar
temperaturas entre menos 10C (14F) y 40C (104F).
El agricultor cercano Natalio De Santiago también abandonó el maíz que
él, su padre y su abuelo solían plantar para otros cultivos que requieren menos
agua. Estos incluyen maguey, un ingrediente crudo para el mezcal, un licor
mexicano.

"Dejé de sembrar maíz porque el clima está cambiando", dijo De
Santiago, de 56 años. "Ahora planto maguey porque necesita menos
agua".
Con un sombrero de vaquero para protegerse la cara del sol, dijo que
irriga 400 plantas de maguey cada mes con un litro de agua cada
una. Cuando plantó maíz, dijo, sus cultivos necesitaban cuatro meses de
lluvia.
Otros en el área abandonaron la agricultura por completo y vendieron
tierras a desarrolladores inmobiliarios. En un intento por detener esta
tendencia, las autoridades locales desarrollaron un banco de semillas de maíz
nativas que son más resistentes a las plagas y que necesitan menos agua.
"Tenemos que adaptarnos al cambio climático, y estas son las
mejores variedades para recuperar la autosuficiencia alimentaria", dijo
Olmedo sobre las semillas.
Otras medidas gubernamentales destinadas a ayudar a los agricultores a
adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático incluyen seguros
agrícolas, cultivos alternativos y campañas para reducir la quema agrícola.
"Es muy difícil revertir la tendencia a aumentar el CO2 [dióxido de
carbono] en la atmósfera", dijo Ortiz-García, del ministerio de
agricultura. "Por eso estamos priorizando la adaptación".
21 feb 2020
"El cambio climático llegó para quedarse", agregó.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las Conchitas de Hidalgo, mariachi por conocerse a nivel nacional.
Por Inés García Nieto
“Las Conchitas de
Hidalgo”, uno de los pocos mariachis compuesto por mujeres en el país.
El mariachi “Las
Conchitas de Hidalgo” surgió hace ocho años en Tecamachalco, Puebla, cuando
un grupo de adolescentes aceptaron la invitación del señor Ignacio Evangelista para formar una
rondalla. Las clases con maestros particulares y los diarios ensayos, hicieron
que siete jovencitas, dieron vida a este reconocido grupo musical, que ya
compartió escenario con el mariachi Vargas de Tecalitán, Jalisco y Lola Beltrán,
en la ciudad de México.
La mayoría de ellas, seis para ser precisa, tocan violín, y sólo una de ellas, Antonia, el guitarrón.
Ellas son:
Myriam
Evangelista, de 23 años.
Antonia Evangelista, de 22 años.
Dora Ojeda, de 22 años.
Rubí Villaverde, de 21 años.
Laura Isela Tellez, de 19 años.
María Guadalupe Evangelista, 19 años
Cecilia Evangelista, de 12 años.
Mario Uriel Evangelista y Jesús Ojeda, ambos de 18 años,
también cantan y tocan la trompeta con estas jóvenes artistas.
Las Conchitas en la oficina de Tecamachalco, Puebla. |
Tres de las jóvenes son hijas del señor Ignacio
Evangelista, quien hasta hace poco fue mariachi, Las Conchitas, cantan rancheras,
boleros y sones. El señor Ignacio es su representante.
La plática con ellas se realizó a fines de octubre en el
poblado de Tecamachalco, Puebla, donde
ellas son ampliamente conocidas y admiradas. La idea era grabarlas 25 minutos
para dar inicio a un programa de radio en vivo, por lo que quien esto escribe
buscó a varios mariachis en la calle 7 Sur de Tehuacán, Puebla- donde abundan
estos grupos musicales-, y encontrar un mariachi compuesto por mujeres. Ahí
supe de Las Conchitas, un mariachi de mujeres. La primera idea que se me vino a
la cabeza era conocer a mujeres recias, bajitas y de un vozarrón
tumba-espectaculares, pero no fue así. Rostros sonrientes, jóvenes y bellos
esperaban a MiradaaDistancia, en un pequeño local que lo mismo es oficina, que
lugar de diario ensayo, al pie de la carretera que conduce a Puebla.
Tras ponernos de acuerdo con los tiempos, ellas dijeron
que su primera actuación fue el 24 de
marzo de 2008. Las adolescentes Conchitas, actuaron por vez primera en el
parque del poblado de Santa Úrsula.
Reconocen haber estado sumamente nerviosas en su debut,
pero una vez concluida su participación, ellas respiraron hondo al ver que las
personas no dejaban de aplaudirles.
Un joven, se acercó para decirles que eran un gran
orgullo para México, que siguieran adelante. Y eso es lo que ellas piensan de
su mariachi: Es motivo de orgullo para todo México.
Y no lo dicen con arrogancia, lo dicen felices y la
satisfacción da un brillo especial a su mirada. Hemos estado en Tele Fórmula en la ciudad de México,
actuamos al lado de la señora Lola Beltrán, Julia Palma y José Julián, y fueron
momentos que nos hicieron agarrar fuerzas para seguir mejorando como grupo.
Fuera de Tecamachalco han actuado en Llanito, Guanajuato; Yecapixtla,
Morelos, y a mediados de 2016, en Tehuacán, Puebla, donde fueron invitadas por
varios mariachis anfitriones, quienes con sus voces de cantantes consumados, les
dicen “sigan avanzando.
Son ustedes jóvenes muy talentosas que deben ser
reconocidas a nivel nacional e internacional”.
Y ellas creen en este consejo: No pararse ¡seguir
adelante! Esto es lo que recomiendan a niñas y jóvenes de Puebla:
Niñas, jóvenes, no se embaracen, no piensen solo en
casarse; prepárense, respétense. No sufran por adelantado. Disfruten su edad,
su casa. Sueñen con una vida mejor.
¿Y cuál es su meta ahora? Se pregunta a cinco de las
siete integrantes del mariachi Las Conchitas de Hidalgo, de Tecamachalco,
Puebla. Responde Antonia:
Compartir el escenario con otros grupos del país, y
representar a México en otros países.
Ellas cantaron a capela la canción de “Por Amor” de Rafael Solano, y la puritita verdad:
Son orgullo de Tecamachalco, de Puebla, y de México. ¡Sí
señor!
Una serenata con Las Conchitas tienen un costo de 2 mil pesos, interpretando
siete canciones. Su actuación dentro y fuera de Puebla es por contrato de cinco
horas, donde se convienen varios puntos.
La mayoría de ellas son oriundas de la población, la
Purísima de Hidalgo, perteneciente a Tecamachalco, y de ahí viene el
nombre de Las Conchitas de Hidalgo.
Ellas admiran a los
mariachis integrados también por mujeres, denominados “Reina
de los Ángeles” y a “Las Divas de
México”, quien entre sus canciones de este último grupo, está la melodía “Mi padre es el mejor”, y sí, el señor Ignacio Evangelista Pérez, es
un gran padre, un gran hombre y un gran artista.
Informes y contrataciones: celular 249 122 43 27 y a la
oficina 01 224 427 16 17.
Las jóvenes artistas con el señor Ignacio Evangelista |
viernes, 4 de julio de 2014
Vivian Castillo logra oro; y las veracruzanas Iliana García y Lolita Hernández destacan
A tambor batiente comenzó la
participación de los veracruzanos en el Campeonato Centroamericano y del Caribe
de Atletismo Sub 18 y Sub 20, luego de que Iliana García Lormendez se colgara
la medalla de plata en la prueba de5000 metros caminata categoría Sub 18.
![]() |
Vivian Castillo, nueva campeona en Atletismo |
La lluvia con la que amaneció la ciudad
de Morelia, no fue impedimento para que México hiciera el 1 – 2 en esta prueba,
toda vez que Vivian Castillo se colgó la medalla de oro con registro de
24:32:47 minutos, seguida por la veracruzana Iliana García quien cerró la
competencia con 24.46.94 minutos, en tanto que la medalla de bronce fue para
Rachelle De Orbetta de Puerto Rico con 24.58.40 minutos.
Esta representa la primera competencia
internacional para Iliana García, quien se mostró por ello sumamente contenta
por este resultado.
“Es mi primer evento internacional, por
eso no lo podía creer, pero al final se dio el resultado. A pesar de la lluvia
creo que se entrena para estar listos para cualquier clima y esto no afectó, al
contrario, a mí me gusta más competir así”.
Subrayó: “Este evento internacional me
va a servir mucho para seguir creciendo, la verdad es que Vivian Castillo y yo
trabajamos muy bien en equipo, México siempre estuvo al frente en la
competencia y al final salió el resultado”
Dijo sentirse orgullosa de haber
escuchado en el podio el Himno nacional. “Siempre había sido un sueño
representar a Veracruz y ahora que se me da la oportunidad representar a
México, me da muchísima felicidad cumplirle a México y me voy con un muy buen
sabor de boca con esta plata”.
Iliana García le dedicó la medalla a
sus padres y hermana que conforman su equipo de trabajo, “a mi abuelita que
siempre me ha apoyado también y al entrenador Joel Sánchez que siempre está al
pendiente de nosotros”.
El Campeonato Centroamericano y del
Caribe de Atletismo Sub 18 y Sub 20 se lleva a cabo en la Unidad Deportiva
Bicentenario de la ciudad de Morelia, Michoacán, en donde México está
representado por 149 atletas, diez de ellos de Veracruz.
Y en natación, la clavadista
veracruzana Dolores Hernández Monzón calificó al Campeonato Mundial Juvenil de
Clavados que se realizará en Penza, Rusia, al ganar el selectivo nacional que
se realiza en el Comité Olímpico Mexicano.
![]() |
la clavadista veracruzana Lolita Hernández calificó al Campeonato Mundial Rusia 2014 |
“Lolita” Hernández consiguió el primer lugar
de éste selectivo en la prueba de trampolín un metro, al totalizar 397.80
puntos, en una competencia en donde la veracruzana se mostró espectacular en
sus rondas de clavados para dominar la prueba.
El segundo lugar fue también para la
veracruzana Samantha Jiménez Santos, quien registró 371.25 puntos, mientras que
el tercer lugar correspondió a Carolina Mendoza con 353.15 puntos. La
medallista olímpica Alejandra Orozco fue sexta (326.65).
Dolores Hernández, Rodrigo Diego y
Grisha Martínez, en trampolín de 1 y 3 metros; así como Alejandra Estrella, en
la plataforma de 10, son los primeros clavadistas con boleto al Campeonato
Mundial Juvenil Penza, Rusia del 9 al 14 de septiembre, en la eliminatoria que
se realiza en el CDOM, donde la entrada es gratis a todo el público.
Las acciones del Campeonato Nacional
Infantil y Juvenil, que se desarrolla en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano,
concluirán este domingo, ya con la conformación total del seleccionado tricolor
que representará al país en Penza, Rusia; así como con los dos nombres de los
clavadistas que serán parte de la delegación para los Juegos Olímpicos de la
Juventud.
Fuente. CÓDIGO INFORMATIVO
miércoles, 7 de mayo de 2014
Periodistas de
México recaudaron dinero para apoyar a
la familia de Goyo Jiménez
La subasta FotoXGoyo se
realizó el sábado 3 de mayo de 2014 a partir de las 19:00 horas en el Gimnasio
de Arte, ubicado en la colonia Roma.
Fotorreporteros Mx junto con organizaciones nacionales e internacionales en defensa y promoción de la libertad de expresión subastaron decenas de fotografías donadas por fotoperiodistas locales y extranjeros para crear un fondo de apoyo económico a la familia de Gregorio Jiménez, periodista asesinado el 11 de febrero de 2014 en Veracruz.
Durante el evento se vendieron 101
fotografías, con lo que fueron recaudados los más de 131 mil pesos.
La fotografía que más dinero obtuvo fue El
Migrante, de Elsa Medina, vendida en 11 mil 100 pesos.
Esto fue lo que recordaron los fotorreporteros
y es lo que deben tener presente los comunicadores de México y el mundo:
Gregorio Jiménez ganaba 20 pesos por nota y
era el sustento económico de su esposa y sus cinco hijos. Al no contar con
seguridad social, su asesinato desampara económicamente a la familia.
El periodista secuestrado en Veracruz, fue encontrado muerto el martes 11 de febrero en el municipio de Las Choapas, a unos metros de donde se ubicaba una supuesta casa de seguridad.
Las autoridades del Gobierno de Veracruz llegaron
hasta los seis detenidos por el secuestro y asesinato del periodista Gregorio
Jiménez “por arte de magia” fue una
de las conclusiones que presentó el miércoles 19 de marzo la Misión de
Observación conformada por periodistas y defensores de la libertad de
expresión, que durante tres días viajó a Veracruz para indagar el asesinato del reportero
de Notisur y Liberal del Sur.
En rueda de prensa, María Idalia Gómez, periodista
mexicana miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), denunció que el
expediente de las autoridades de Veracruz sobre el caso del homicidio del periodista presenta “carencias graves”.
A continuación, te presentamos las 17 recomendaciones que la
Misión de Observación elaboró tras investigar el asesinato del periodista
Gregorio Jiménez:
1. La PGJE de Veracruz debe reconocer que el asesinato de Gregorio
Jiménez se vincula fuertemente con su labor periodística.
2. La PGJE debe subsanar las fallas señaladas en este informe, aclarar,
precisar y abundar hasta agotar la línea de investigación sobre trabajo
informativo del periodista Gregorio Jiménez.
3.- Que PGJE Veracruz permita a esta Misión el acceso a otros
expedientes de investigación de asesinatos y desapariciones de periodistas en
el estado.
4.- Exigimos que la Fiscalía Especial de Atención a Delitos
cometidos contra la Libertad de Expresión de la PGR (FEADLE) atraiga la
investigación, concluirla y consignarla ante un juez federal, para que éste
procese y sancione a los responsables.
5.- Que la FEADLE publique un reporte detallado de por qué no
atrajo de forma inmediata el caso del periodista Gregorio Jiménez.
6.- La Misión de Observación exige medidas de seguridad a la
familia de Gregorio Jiménez, ya que no sólo son víctimas sino testigos de un
delito.
7.- Que el Gobierno de la entidad establezca un fondo permanente de
apoyo a familiares de periodistas asesinados y desaparecidos en Veracruz, y que
su implementación se realice bajo la supervisión de organizaciones de la
sociedad civil y periodistas.
8.- Es necesario que los tres poderes de Veracruz reconozcan
públicamente la situación adversa que enfrentan periodistas y medios de
comunicación de esa entidad.
9.- Es urgente promover una ley de protección de derechos del
ejercicio periodístico y reestructurar la Comisión de Protección a Periodistas
en Veracruz, de manera que esta instancia tenga capacidad para ser un mecanismo
de protección eficiente.
10.- La Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas
debe rendir cuentas de los recursos e informar cómo ha actuado en el caso de
Gregorio Jiménez.
11.- Tipificar como delito grave las acciones que obstruyan o
atente contra periodistas, instalaciones de medios de comunicación y cualquier
persona que ejerza la libertad de expresión y de información.
12.- Que la Contraloría Estatal revise de manera autónoma el
desempeño de la PGJE en las investigaciones de delitos contra periodistas y
sancionar por omisión o negligencia a quienes hayan incumplido en sus
funciones.
13.- La Fiscalía de Atención a Periodistas y Delitos Electorales de
Veracruz debe dar un informe, amplio y detallado, de los avances de todas
las investigaciones a su cargo.
14.- Debido a las altas cifras de agresiones a periodistas en
Veracruz es necesaria la creación de una fiscalía autónoma.
15.- Debe crearse una ley que regule la publicidad oficial en el
estado de Veracruz.
16.- Es urgente que empresas periodísticas de Veracruz cumplan con
lo establecido en la Ley Federal del Trabajo. La seguridad de los periodistas
empieza por recibir un trato profesional y que se garanticen sus derechos
laborales. Recomendamos también crear protocolos de seguridad, así como dar
capacitación a los voceadores de prensa, para que difundan las noticias de
manera profesional y no contribuyan a incrementar el riesgo a la labor de los
periodistas.
17.- A las empreas Notisur y Liberal del Sur se
les pide que establezcan fondo de apoyo económico para manutención de la
familia de su trabajador Gregorio Jiménez de la Cruz.
** Publicada el 4 de mayo de 2014.
![]() |
Una fotografía de Pedro Valtierra |
Leer Más: http://www.animalpolitico.com/2014/05/fotoxgoyo-subasta-de-imagenes-en-apoyo-gregorio-jimenez/#ixzz314mjSowB
Follow us: @pajaropolitico on Twitter | pajaropolitico on Facebook
Leer Más: http://www.animalpolitico.com/2014/05/fotoxgoyo-subasta-de-imagenes-en-apoyo-gregorio-jimenez/#ixzz314koBeYW
Etiquetas:
Coatzacoalcos,
El migrante,
Elsa Medina,
FEADLE,
fotorreposteros MX,
Goyo,
Gregorio Jimémez,
Jiménez,
Las Choapas,
Liberal del Sur,
Notisur,
Pedro Valtierra,
periodista asesinado,
SIP,
subasta,
Veracruz
martes, 6 de mayo de 2014
Bety Cariño, es recordada a cuatro años de su
asesinato en Oaxaca.
Ciudadanos,
defensores de derechos humanos y periodistas piden justicia.
El viudo y amigos
de la activista, están en huelga de hambre desde el 27 de abril afuera del edificio de la PGR.
Este es el escrito
que miles de ciudadanos están haciendo llegar al presidente Peña Nieto, a Miguel
Osorio Chong y a Murillo Karam, vía correo electrónico.
Enrique Peña
Nieto
C. Miguel Ángel Osorio Chong
C. Jesús Murillo Karam
C. Miguel Ángel Osorio Chong
C. Jesús Murillo Karam
Lic. Enrique Peña Nieto
Presidencia de la República
enrique.penanieto@presidencia.gob.mx
Presente.-
El defender los derechos humanos en México sigue representando un riesgo para las personas y organizaciones que se dedican a la promoción y defensa de los derechos fundamentales.
Como usted recordará, en marzo del 2013 en una reunión con las más altas autoridades del Gobierno de Finlandia, usted personalmente se comprometió a actuar y resolver el asesinato de los defensores de derechos humanos Jyri Jaakkola y Bety Cariño ocurrido el 27 de abril del 2010 en las inmediaciones de la comunidad indígena de San Juan Copala, Oaxaca.
Presidencia de la República
enrique.penanieto@presidencia.gob.mx
Presente.-
El defender los derechos humanos en México sigue representando un riesgo para las personas y organizaciones que se dedican a la promoción y defensa de los derechos fundamentales.
Como usted recordará, en marzo del 2013 en una reunión con las más altas autoridades del Gobierno de Finlandia, usted personalmente se comprometió a actuar y resolver el asesinato de los defensores de derechos humanos Jyri Jaakkola y Bety Cariño ocurrido el 27 de abril del 2010 en las inmediaciones de la comunidad indígena de San Juan Copala, Oaxaca.
![]() |
San Juan Copala, comunidad del municipio de Juxtlahuca, en la región mixteca...La tierra del sol |
![]() |
Jyri Jaakola, integrante de la Caravana Humanitaria que se dirigía a San Juan Copala |
A pesar de ese compromiso personal y formal ante las autoridades finlandesas y de contar con 12 órdenes de aprehensión en contra de los responsables, el gobierno federal no ha mostrado voluntad política para resolver este caso, manteniendo una burbuja de impunidad que permite que los responsables sigan en libertad y viviendo con impunidad.
Ante este escenario, desde el pasado 29 de abril, el señor Omar Esparza, esposo de Bety Cariño, y otras cuatro personas se encuentran en huelga de hambre afuera de las instalaciones de la Procuraduría General de la República en la Ciudad de México.
Su demanda es muy concreta: la detención de los responsables de los asesinos de Bety Cariño y Jyri Jaakkola, ya que se conocen los nombres, los rostros e incluso los domicilios de los probables responsables del crimen.
Por medio de la presente quiero manifestarle mi preocupación por la falta de respuesta efectiva del Gobierno Federal para cumplimentar las ordenes de aprehensión, así como por el estado de salud de las personas que se mantienen afuera de PGR, así mismo le solicito que gire las instrucciones correspondientes para que el señor Esparza pueda sostener una reunión de trabajo con el Procurador Jesús Murillo Karam para estos mismos efectos.
Es urgente que las autoridades federales actúen y cumplimenten dichas órdenes de aprehensión para poder garantizar un adecuado acceso a la justicia para las familias Esparza Cariño y Jaakkola, pero sobre todo para evitar que la impunidad generada sea vista como tolerancia y permisividad gubernamental.
C.c.p. Lic. Miguel Ángel Osorio Chong - Secretario de Gobernación; secretario@segob.gob.mx
Lic. José Murillo Karam.- Procurador General de la República; ofproc@pgr.gob.mx
Sr. Javier Hernández Valencia.- Rpte. de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU en México.- oacnudh@ohchr.org
Si te interesa firmar esta petición, lee la información que viene en la
siguiente liga:
http://www.change.org/es/peticiones/enrique-pe%c3%b1a-nieto-detengan-a-paramilitares-asesinos-de-betycari%c3%b1o-y-jyrijaakkola?recruiter=77276209&utm_campaign=signature_receipt&utm_medium=email&utm_source=share_petition
Etiquetas:
activista,
asesinato,
Bety Cariño,
Caravana Humanitaria,
huelga de hambre,
Jyri Jaakkola,
mixteca,
Oaxaca,
Omar Esparza Enrique Peña Nieto,
PGR
jueves, 24 de abril de 2014
Discurso de Elena Poniatowska al recibir el Premio Cervantes.
Por Nuria Varela.com
Hoy, en el Día del Libro, merece la
pena disfrutar del discurso de Elena Poniatowska en la entrega
del Premio Cervantes. Homenaje a las mujeres, a pobres, humildes,
indígenas, a su querido México… En su voz, palabras de María Zambrano, Simone
Weil, Frida Kahlo, Sor Juana Inés de la Cruz…
Majestades, Señor
Presidente del Gobierno, Señor Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Señor
Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Señor Presidente de la
Comunidad de Madrid, Señor Alcalde de esta ciudad, autoridades estatales,
autonómicas, locales y académicas, amigas, amigos, señores y señoras.
Soy la cuarta mujer
en recibir el Premio Cervantes, creado en 1976. (Los hombres son treinta y
cinco.) María Zambrano fue la primera y los mexicanos la
consideramos nuestra porque debido a la Guerra Civil Española vivió en México y
enseñó en la Universidad Nicolaíta en Morelia, Michoacán.
Simone Weil, la filósofa
francesa, escribió que echar raíces es quizá la necesidad más apremiante del
alma humana. En María Zambrano, el exilio fue una herida sin cura,
pero ella fue una exiliada de todo menos de su escritura.
La más joven de todas las poetas de América Latina en la primera mitad del siglo XX, la cubana Dulce María Loynaz, segunda en recibir el Cervantes, fue amiga de García Lorca y hospedó en su finca de La Habana a Gabriela Mistral y a Juan Ramón Jiménez. Años más tarde, cuando le sugirieron que abandonara la Cuba revolucionaria respondió que cómo iba a marcharse si Cuba era invención de su familia.
A Ana María
Matute, la conocí en El Escorial en 2003. Hermosa y descreída, sentí
afinidad con su obsesión por la infancia y su imaginario riquísimo y feroz.
María, Dulce María
y Ana María, las tres Marías, zarandeadas por sus circunstancias, no tuvieron santo
a quién encomendarse y sin embargo, hoy por hoy, son las mujeres de Cervantes,
al igual que Dulcinea del Toboso, Luscinda, Zoraida y Constanza. A diferencia
de ellas, muchos dioses me han protegido porque en México hay un dios bajo cada
piedra, un dios para la lluvia, otro para la fertilidad, otro para la muerte.
Contamos con un dios para cada cosa y no con uno solo que de tan ocupado puede
equivocarse.
Del otro lado del
océano, en el siglo XVII la monja jerónima Sor Juana Inés de la Cruz supo
desde el primer momento que la única batalla que vale la pena es la del
conocimiento. Con mucha razón José Emilio Pacheco la definió:
“Sor Juana/ es la llama trémula/ en la noche de piedra del virreinato”.
Su respuesta a Sor
Filotea de la Cruz es una defensa liberadora, el primer alegato de una
intelectual sobre quien se ejerce la censura. En la literatura no existe otra
mujer que al observar el eclipse lunar del 22 de diciembre de 1684 haya
ensayado una explicación del origen del universo. Ella lo hizo en los 975
versos de su poema “Primero sueño”. Dante tuvo la mano de Virgilio para bajar al infierno, pero nuestra Sor Juana descendió
sola y al igual que Galileo y Giordano Bruno fue
castigada por amar la ciencia y reprendida por prelados que le eran harto
inferiores.
Sor Juana contaba con
telescopios, astrolabios y compases para su búsqueda científica.
También dentro de la cultura de la pobreza se
atesoran bienes inesperados. Jesusa Palancares, la protagonista de
mi novela-testimonio “Hasta no verte Jesús mío”, no tuvo más que su intuición
para asomarse por la única apertura de su vivienda a observar el cielo nocturno
como una gracia sin precio y sin explicación posible. Jesusa vivía a la orilla
del precipicio, por lo tanto el cielo estrellado en su ventana era un milagro
que intentaba descifrar. Quería comprender por qué había venido a la Tierra,
para qué era todo eso que la rodeaba y cuál podría ser el sentido último de lo
que veía. Al creer en la reencarnación estaba segura de que muchos años antes
había nacido como un hombre malo que desgració a muchas mujeres y ahora tenía
que pagar sus culpas entre abrojos y espinas.
Mi madre nunca supo
qué país me había regalado cuando llegamos a México, en 1942, en el “Marqués de
Comillas”, el barco con el que Gilberto Bosques salvó la vida de
tantos republicanos que se refugiaron en México durante el gobierno del general Lázaro
Cárdenas. Mi familia siempre fue de pasajeros en tren: italianos que
terminan en Polonia, mexicanos que viven en Francia, norteamericanas que se mudan a Europa. Mi hermana Kitzia y
yo fuimos niñas francesas con un apellido polaco. Llegamos “a la inmensa vida
de México” —como diría José Emilio Pacheco—, al pueblo del sol.
Desde entonces vivimos transfiguradas y nos envuelve entre otras encantaciones,
la ilusión de convertir fondas en castillos con rejas doradas.
Las certezas de
Francia y su afán por tener siempre la razón palidecieron al lado de la
humildad de los mexicanos más pobres. Descalzos, caminaban bajo su sombrero o
su rebozo. Se escondían para que no se les viera la vergüenza en los ojos. Al
servicio de los blancos, sus voces eran dulces y cantaban al preguntar: “¿No le
molestaría enseñarme cómo quiere que le sirva?”
Aprendí el español
en la calle, con los gritos de los pregoneros y con unas rondas que siempre se
referían a la muerte. “Naranja dulce,/ limón celeste,/ dile a María/ que no se
acueste./ María, María/ ya se acostó,/ vino la muerte/y se la llevó”. O esta
que es aún más aterradora: “Cuchito, cuchito/ mató a su mujer/ con un
cuchillito/ del tamaño de él./ Le sacó las tripas/ y las fue a vender./
—¡Mercarán tripitas/ de mala mujer!”
Todavía hoy se
mercan las tripas femeninas. El pasado 13 de abril, dos mujeres fueron
asesinadas de varios tiros en la cabeza en Ciudad Juárez, una de 15 años y otra
de 20, embarazada. El cuerpo de la primera fue encontrado en un basurero.
Recuerdo mi asombro
cuando oí por primera vez la palabra “gracias” y pensé que su sonido era más
profundo que el “merci” francés. También me intrigó ver en un mapa de México
varios espacios pintados de amarillo marcados con el letrero: “Zona por
descubrir”. En Francia, los jardines son un pañuelo, todo está cultivado y
al alcance de la mano. Este enorme país temible y secreto llamado México, en el
que Francia cabía tres veces, se extendía moreno y descalzo frente a mi hermana
y a mí y nos desafiaba:
“Descúbranme”. El
idioma era la llave para entrar al mundo indio, el mismo mundo del que habló Octavio
Paz, aquí en Alcalá de Henares en 1981, cuando dijo que sin el mundo indio
no seríamos lo que somos.
¿Cómo iba yo a
transitar de la palabra París a la palabra Parangaricutirimicuaro? Me
gustó poder pronunciar Xochitlquetzal, Nezahualcóyotl o Cuauhtémoc y me
pregunté si los conquistadores se habían dado cuenta quiénes eran sus
conquistados.
Quienes me dieron
la llave para abrir a México fueron los mexicanos que andan en la calle. Desde
1953, aparecieron en la ciudad muchos personajes de a pie semejantes a los que
don Quijote y su fiel escudero encuentran en su camino, un barbero, un cuidador
de cabras, Maritornes la ventera. Antes, en México, el cartero traía
uniforme cepillado y gorra azul y ahora ya ni se anuncia con su silbato, solo
avienta bajo la puerta la correspondencia que saca de su desvencijada mochila.
Antes también el afilador de cuchillos aparecía empujando su gran piedra
montada en un carrito producto del ingenio popular, sin beca del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, y la iba mojando con el agua de una cubeta.
Al hacerla girar, el cuchillo sacaba chispas y partía en el aire los cabellos
en dos; los cabellos de la ciudad que en realidad no es sino su mujer a la que
le afila las uñas, le cepilla los dientes, le pule las mejillas, la contempla
dormir y cuando la ve vieja y ajada le hace el gran favor de encajarle un
cuchillo largo y afilado en su espalda de mujer confiada. Entonces la ciudad
llora quedito, pero ningún llanto más sobrecogedor que el lamento del vendedor
de camotes que dejó un rayón en el alma de los niños mexicanos porque el sonido
de sus carritos se parece al silbato del tren que detiene el tiempo y hace que
los que abren surcos en la milpa levanten la cabeza y dejen el azadón y la pala
para señalarle a su hijo: “Mira el tren, está pasando el tren, allá va el tren;
algún día, tú viajarás en tren”.
Tina Modotti llegó de
Italia pero bien podría considerarse la primera fotógrafa mexicana moderna. En
1936, en España cambió de profesión y acompañó como enfermera al doctor Norman
Bethune a hacer las primeras transfusiones de sangre en el campo de
batalla.
Treinta y ocho años
más tarde, Rosario Ibarra de Piedra se levantó en contra de
una nueva forma de tortura, la desaparición de personas. Su protesta antecede
al levantamiento de las Madres de Plaza de Mayo con su pañuelo blanco en la
cabeza por cada hijo desaparecido. “Vivos los llevaron, vivos los queremos”.
La última pintora
surrealista, Leonora Carrington pudo escoger vivir
en Nueva York al lado de Max Ernst y el círculo de Peggy
Guggenheim pero, sin saber español, prefirió venir a México con el
poeta Renato Leduc, autor de un soneto sobre el tiempo que pienso
decirles más tarde si me da la vida para tanto.
Lo que se aprende
de niña permanece indeleble en la conciencia y fui del castellano colonizador
al mundo esplendoroso que encontraron los conquistadores. Antes de que
los Estados Unidos pretendieran tragarse a todo el continente, la resistencia
indígena alzó escudos de oro y penachos de plumas de quetzal y los levantó muy
alto cuando las mujeres de Chiapas, antes humilladas y furtivas, declararon en
1994 que querían escoger ellas a su hombre, mirarlo a los ojos, tener los hijos
que deseaban y no ser cambiadas por una garrafa de alcohol. Deseaban tener los
mismos derechos que los hombres.
“¿Quien anda ahí?”
“Nadie”, consignó Octavio Paz en “El laberinto de la soledad”.
Muchos mexicanos se ningunean. “No hay nadie” —contesta la sirvienta. “¿Y tú
quién eres?” “No, pues nadie”. No lo dicen para hacerse menos ni por esconderse
sino porque es parte de su naturaleza. Tampoco la naturaleza dice lo que es ni
se explica a sí misma, simplemente estalla.
Durante el terremoto de 1985, muchos jóvenes punk de esos que se pintan los ojos de negro y el pelo de rojo, con chalecos y brazaletes cubiertos de estoperoles y clavos arribaban a los lugares siniestrados, edificios convertidos en sándwich, y pasaban la noche entera con picos y palas para sacar escombros que después acarreaban en cubetas y carretillas. A las cinco de la mañana, ya cuando se iban, les pregunté por su nombre y uno de ellos me respondió: “Pues póngame nomás Juan”, no sólo porque no quería singularizarse o temiera el rechazo sino porque al igual que millones de pobres, su silencio es también un silencio de siglos de olvido y de marginación.
Tenemos el dudoso
privilegio de ser la ciudad más grande del mundo: casi 9 millones de
habitantes. El campo se vacía, todos llegan a la capital que tizna a los
pobres, los revuelca en la ceniza, les chamusca las alas aunque su resistencia
no tiene límites y llegan desde la Patagonia para montarse en el tren de la
muerte llamado “La Bestia” con el sólo fin de cruzar la frontera de Estados
Unidos.
En 1979, Marta
Traba publicó en Colombia una “Homérica Latina” en la que los
personajes son los perdedores de nuestro continente, los de a pie, los que
hurgan en la basura, los recogedores de desechos de las ciudades perdidas, las
multitudes que se pisotean para ver al Papa, los que viajan en autobuses
atestados, los que se cubren la cabeza con sombreros de palma, los que aman a
Dios en tierra de indios.
He aquí a nuestros
personajes, los que llevan a sus niños a fotografiar ya muertos para
convertirlos en “angelitos santos”, la multitud que rompe las vallas y desploma
los templetes en los desfiles militares, la que de pronto y sin esfuerzo hace
fracasar todas las mal intencionadas políticas de buena vecindad, esa masa
anónima, oscura e imprevisible que va poblando lentamente la cuadrícula de
nuestro continente; el pueblo de las chinches, las pulgas y las cucarachas, el
miserable pueblo que ahora mismo deglute el planeta. Y es esa masa formidable
la que crece y traspasa las fronteras, trabaja de cargador y de mocito, de
achichincle y lustrador de zapatos —en México los llamamos boleros—. El
novelista José Agustín declaró al regresar de una universidad
norteamericana: “Allá, creen que soy un limpiabotas venido a más”. Habría sido
mejor que dijera “un limpiabotas venido a menos”. Todos somos venidos a menos,
todos menesterosos, en reconocerlo está nuestra fuerza. Muchas veces me he
preguntado si esa gran masa que viene caminando lenta e inexorablemente desde
la Patagonia a Alaska se pregunta hoy por hoy en qué grado depende de los
Estados Unidos. Creo más bien que su grito es un grito de guerra y es
avasallador, es un grito cuya primera batalla literaria ha sido ganada por los
chicanos.
Los mexicanos que
me han precedido son cuatro: Octavio Paz en 1981, Carlos
Fuentes en 1987, Sergio Pitol en 2005 y José
Emilio Pacheco en 2009.
Rosario Castellanos y María
Luisa Puga no tuvieron la misma suerte y las invoco así como a José
Revueltas. Sé que ahora los siete me acompañan, curiosos por lo que voy a
decir, sobre todo Octavio Paz.
Ya para terminar y
porque me encuentro en España, entre amigos quisiera contarles que tuve un gran
amor “platónico” por Luis Buñuel porque juntos fuimos al Palacio
Negro de Lecumberri —cárcel legendaria de la ciudad de México—, a ver a nuestro
amigo Álvaro Mutis, el poeta y gaviero, compañero de batallas de
nuestro indispensable Gabriel García Márquez. La cárcel, con sus
presos reincidentes llamados “conejos”, nos acercó a una realidad compartida:
la de la vida y la muerte tras los barrotes.
Ningún
acontecimiento más importante en mi vida profesional que este premio que el
jurado del Cervantes otorga a una Sancho Panza femenina que no
es Teresa Panza ni Dulcinea del Toboso, ni Maritornes, ni la
princesa Micomicona que tanto le gustaba a Carlos Fuentes,
sino una escritora que no puede hablar de molinos porque ya no los hay y
en cambio lo hace de los andariegos comunes y corrientes que cargan su bolsa
del mandado, su pico o su pala, duermen a la buena ventura y confían en una
cronista impulsiva que retiene lo que le cuentan.
Niños, mujeres,
ancianos, presos, dolientes y estudiantes caminan al lado de esta reportera que
busca, como lo pedía María Zambrano, “ir más allá de la propia
vida, estar en las otras vidas”.
Por todas estas
razones, el premio resulta más sorprendente y por lo tanto es más grande la
razón para agradecerlo. El poder financiero manda no sólo en México sino
en el mundo. Los que lo resisten, montados en Rocinante y seguidos por Sancho
Panza son cada vez menos. Me enorgullece caminar al lado de los ilusos, los
destartalados, los candorosos.
A mi hija Paula, su
hija Luna, aquí presente, le preguntó: —Oye mamá, ¿y tú cuántos años tienes?
Paula le dijo su edad y Luna insistió:
—¿Antes o después de Cristo?
—¿Antes o después de Cristo?
Es justo aclararle
hoy a mi nieta, que soy una evangelista después de Cristo, que pertenezco a
México y a una vida nacional que se escribe todos los días y todos los días se
borra porque las hojas de papel de un periódico duran un día. Se las lleva el
viento, terminan en la basura o empolvadas en las hemerotecas. Mi padre las
usaba para prender la chimenea. A pesar de esto, mi padre preguntaba temprano
en la mañana si había llegado el “Excélsior”, que entonces dirigía Julio
Scherer García y leíamos en familia. Frida Kahlo, pintora,
escritora e ícono mexicano dijo alguna vez: “Espero alegre la salida y espero
no volver jamás”.
A diferencia de ella, espero volver, volver, volver y ese es el sentido que he querido darle a mis 82 años. Pretendo subir al cielo y regresar con Cervantes de la mano para ayudarlo a repartir, como un escudero femenino, premios a los jóvenes que como yo hoy, 23 de abril de 2014, día internacional del libro, lleguen a Alcalá de Henares.
A diferencia de ella, espero volver, volver, volver y ese es el sentido que he querido darle a mis 82 años. Pretendo subir al cielo y regresar con Cervantes de la mano para ayudarlo a repartir, como un escudero femenino, premios a los jóvenes que como yo hoy, 23 de abril de 2014, día internacional del libro, lleguen a Alcalá de Henares.
En los últimos años de su vida, el astrónomo Guillermo Haro repetía las coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre. Observaba durante horas a una jacaranda florecida y me hacía notar “cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando”. Esa certeza del estrellero también la he hecho mía, como siento mías las jacarandas que cada año cubren las aceras de México con una alfombra morada que es la de la cuaresma, la muerte y la resurrección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)