La abogada del
pueblo, Concepción
Hernández de Tehuacán, Puebla.
El documental de Federico
Alan Villarreal Martínez, fue elegido por la Fundación Banorte-Ambulante más Allá, por
lo que el realizador se hizo acreedor de una beca de producción.
Concepción Hernández es una
mujer originaria de Tehuacán, Puebla. Armada de una máquina de escribir, una
mula y una gran convicción, desde joven recorre pueblos y caminos para
representar ante la justicia los casos de las personas desprotegidas.
La beca de producción Fundación Banorte- Ambulante Más Allá anuncia a los ganadores
La beca de producción Fundación Banorte- Ambulante Más Allá anuncia a los ganadores
Fundación Banorte y
Ambulante Más Allá convocaron en enero a cineastas mexicanos a concursar
por una beca de producción para la realización de un cortometraje
documental que propusiese una nueva mirada sobre las mujeres, cuyas
historias conduzcan a reconocerlas como tomadoras de decisiones, fuente de
inspiración y ejemplo de fortaleza. La convocatoria recibió 116 proyectos, de
entre los cuales se seleccionaron esta semana a los tres ganadores.
Ellas soñaron con pescados, de Dahlia Sosa Hernández
Antonina y Magda son dos mujeres parteras de San Mateo del Mar, Oaxaca. A través de su trabajo de salud sexual rompen los estereotipos de la mujer indígena.
La abogada del pueblo, Concepción Hernández
Ellas soñaron con pescados, de Dahlia Sosa Hernández
Antonina y Magda son dos mujeres parteras de San Mateo del Mar, Oaxaca. A través de su trabajo de salud sexual rompen los estereotipos de la mujer indígena.
La abogada del pueblo, Concepción Hernández
El documental de Federico
Alan Villarreal Martínez, fue elegido por la Fundación Banorte-Ambulante más
Allá, por lo que el realizador se hizo acreedor de una beca de producción.
Concepción Hernández es una
mujer originaria de Tehuacán, Puebla. Armada de una máquina de escribir, una
mula y una gran convicción, desde joven recorre pueblos y caminos para
representar ante la justicia los casos de las personas desprotegidas.
Pórtate bien, de Omar E. González Zamudio
Pórtate bien, de Omar E. González Zamudio
¿Qué significa el oficio de
ser maestro? Tres mujeres nos mostrarán las pasiones y las necesidades que las
orillan a esta vocación en el convulso estado de Guerrero.
Se proveerá a los tres proyectos ganadores asesoría para la realización, así como para la edición y posproducción; además de un apoyo de 200,000.00 pesos moneda nacional, para la producción de cada uno.
Se proveerá a los tres proyectos ganadores asesoría para la realización, así como para la edición y posproducción; además de un apoyo de 200,000.00 pesos moneda nacional, para la producción de cada uno.
Estos tres trabajos se
exhibirán en el marco de Ambulante Gira de Documentales 2017.
Por su lado, Ambulante Más Allá (AMA), el proyecto de capacitación en producción documental de Ambulante que tiene como objetivo formar nuevos realizadores provenientes de diversos rincones de México y Centroamérica, tuvo abierta la convocatoria de su 4ª generación hasta el 20 de junio.
Por su lado, Ambulante Más Allá (AMA), el proyecto de capacitación en producción documental de Ambulante que tiene como objetivo formar nuevos realizadores provenientes de diversos rincones de México y Centroamérica, tuvo abierta la convocatoria de su 4ª generación hasta el 20 de junio.
Esta nueva edición va dirigida a jóvenes de
entre 18 y 30 años provenientes de zonas rurales y/o comunidades
indígenas de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero.
Las bases están disponibles
enwww.ambulante.com.mx y los interesados pueden enviar un correo amasalla@ambulante.com.mx.
Ambulante Más Allá cumple cinco años de vida en 2015, periodo en el
que ha capacitado a más de cien jóvenes en distintas regiones del país. Uno de
sus principales objetivos es fortalecer la participación comunitaria por medio
de la realización de documentales independientes y difundirlos para aprovechar
al máximo su potencial como herramienta de transformación social.
A lo largo de 2014 y 2015, un total de 30 alumnos formaron parte de la 3ª generación.
Los talleres modulares
impartidos por 24 profesores —en preproducción, fotografía, sonido, edición y
posproducción— tuvieron lugar de marzo de 2014 a abril de 2015 en San Cristóbal
de Las Casas y en el Distrito Federal. Los documentales que se produjeron son: Descompresión, Diablitas, diablitos y almitas: danzando
la vida y la muerte, Don-de Ser, En
tránsito, Gente de mar y viento, Ligeramente tóxico, PAAX yRefugio.
Esta generación de estudiantes de AMA estuvo conformada por 10 mujeres y
14 hombres, jóvenes mayas, tsotsiles, tseltales, zapotecos y mestizos, de entre
19 y 31 años de edad, provenientes de Campeche, Chiapas, Oaxaca y Yucatán.
Por otro lado, en los
últimos meses se presentaron documentales de la 1ª y 2ª generación de AMA en
festivales nacionales e internacionales como el Festival Internacional de Cine
San Cristóbal de Las Casas, la Berlinale, Festival Santiago Álvarez in
Memoriam, Cumbre Tajín III Muestra de Cine en la Cumbre, FICMA LatAm 1er
Festival Internacional de Medio Ambiente Latinoamérica, FINI Festival
Internacional de la Imagen y el RAI International Festival of Ethnographic
Film.
“Ambulante Presenta” lanza su tercer ciclo en agosto
Ambulante organiza exhibiciones de documentales a lo largo de todo el año en colaboración con distintas sedes de la República bajo el sello “Ambulante Presenta”, con el objetivo de ampliar la oferta de cine de no ficción en México con una programación constante que da continuidad a la exhibición de películas documentales más allá de la ventana que ofrece la Gira. El tercer ciclo de “Ambulante Presenta” tendrá lugar de agosto a diciembre de 2015. El programa se conformará por alrededor de 12 títulos y se exhibirá en 25 sedes de 15 estados.
El pasado ciclo de exhibiciones de Ambulante Presenta tuvo lugar durante el segundo semestre de 2014 en 17 estados de la República: Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Yucatán, Baja California, Chiapas, Morelos, Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Veracruz. La asistencia de este ciclo creció un 167% con respecto a la primera edición. También se extendió al doble el programa de películas, con 22 títulos que se exhibieron en 29 sedes, registrándose un total de 1,034 proyecciones y 19, 262 espectadores.
Ambulante Global celebra nuevas ediciones en Colombia, California y El Salvador
“Ambulante Presenta” lanza su tercer ciclo en agosto
Ambulante organiza exhibiciones de documentales a lo largo de todo el año en colaboración con distintas sedes de la República bajo el sello “Ambulante Presenta”, con el objetivo de ampliar la oferta de cine de no ficción en México con una programación constante que da continuidad a la exhibición de películas documentales más allá de la ventana que ofrece la Gira. El tercer ciclo de “Ambulante Presenta” tendrá lugar de agosto a diciembre de 2015. El programa se conformará por alrededor de 12 títulos y se exhibirá en 25 sedes de 15 estados.
El pasado ciclo de exhibiciones de Ambulante Presenta tuvo lugar durante el segundo semestre de 2014 en 17 estados de la República: Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Yucatán, Baja California, Chiapas, Morelos, Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Veracruz. La asistencia de este ciclo creció un 167% con respecto a la primera edición. También se extendió al doble el programa de películas, con 22 títulos que se exhibieron en 29 sedes, registrándose un total de 1,034 proyecciones y 19, 262 espectadores.
Ambulante Global celebra nuevas ediciones en Colombia, California y El Salvador
Ambulante continúa creciendo y replicando el modelo de la Gira de Documentales en otros países. En 2015, Ambulante Colombia y Ambulante California celebrarán su 2ª edición, y Ambulante El Salvador su 5º festival.
Del 25 de agosto al 27 de septiembre, la Gira de Documentales colombiana visitará Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena de Indias. Ambulante California por su lado, programará funciones en los vecindarios más multiculturales de Los Ángeles del 21 de septiembre al 4 de octubre; mientras que Ambulante El Salvador mueve sus fechas a otoño por primera vez, y celebrará un lustro de existencia del 5 al 15 de noviembre con un programa que se exhibirá en varias ciudades de El Salvador, entre ellas San Salvador, Santa Tecla y Juayúa.
Ambulante Global representa un esfuerzo por establecer, a largo plazo, la presencia de Ambulante fuera
del país.
Ambulante Ediciones anuncia la publicación de un libro sobre Cinema 16
En otoño de 2015 Ambulante
Ediciones publicará el segundo título del sello editorial que se lanzó hace un
par de años. El cine como arte subversivo será la primera traducción al español
de esta obra del curador y crítico de cine Amos Vogel, originalmente publicado
en 1974, un libro imprescindible en la historia del cine, donde se lleva a cabo
una revisión histórica del séptimo arte a la luz del concepto de subversión.
Amos Vogel fue un punto de referencia
imprescindible en la historia del cine de vanguardia, del arte de la curaduría,
de la sociedad fílmica y del circuito alternativo de distribución Cinema 16 en
Nueva York. Este proyecto de publicación se llevará a cabo con el apoyo del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Embajada de Estados Unidos en
México.
La misión de Ambulante Ediciones es publicar obras fundamentales que expandan la cultura del cine documental y abran nuevos espacios de reflexión para el público por medio de la palabra impresa, expandiendo la constelación de temas, viajes, discusiones, que el festival genera.
CIFRAS AMBULANTE GIRA DE DOCUMENTALES 2015
101,431 asistentes
Ÿ67 personas de media por evento
94 días de Gira. 12 estados, 46 municipios 10 delegaciones capitalinas recorridas
180 documentales de 31 países
103 invitados
210 sedes
1,518 eventos programados en total
Más del 65% de los eventos gratuitos (988 en total)
120 funciones al aire libre
Ÿ33 mesas redondas, 6 talleres formativos, 3 clases magistrales
231 voluntarios
59,172,691 pesos de pauta en medios
Ÿ23 conferencias de prensa a nivel nacional
90, 450 seguidores en Facebook
Ÿ128,624 seguidores en Twitter
Ÿ626,074 visitas a la galería de fotos
Ÿ52,858 reproducciones en el canal de Ambulante Online
Ÿ158,463 visitas a la página web durante la Gira
Ÿ114,766 visitas al blog
CIFRAS DE LOS 10 AÑOS DE AMBULANTE
276,312 kilómetros recorridos
22 estados de México
665 documentales exhibidos
649, 588 asistentes
725% de incremento de asistencia
más de 1,700 voluntarios
más de 550 invitados
52 documentales apoyados con becas o talleres de Ambulante
AMBULANTE A.C.
La misión de Ambulante Ediciones es publicar obras fundamentales que expandan la cultura del cine documental y abran nuevos espacios de reflexión para el público por medio de la palabra impresa, expandiendo la constelación de temas, viajes, discusiones, que el festival genera.
CIFRAS AMBULANTE GIRA DE DOCUMENTALES 2015
101,431 asistentes
Ÿ67 personas de media por evento
94 días de Gira. 12 estados, 46 municipios 10 delegaciones capitalinas recorridas
180 documentales de 31 países
103 invitados
210 sedes
1,518 eventos programados en total
Más del 65% de los eventos gratuitos (988 en total)
120 funciones al aire libre
Ÿ33 mesas redondas, 6 talleres formativos, 3 clases magistrales
231 voluntarios
59,172,691 pesos de pauta en medios
Ÿ23 conferencias de prensa a nivel nacional
90, 450 seguidores en Facebook
Ÿ128,624 seguidores en Twitter
Ÿ626,074 visitas a la galería de fotos
Ÿ52,858 reproducciones en el canal de Ambulante Online
Ÿ158,463 visitas a la página web durante la Gira
Ÿ114,766 visitas al blog
CIFRAS DE LOS 10 AÑOS DE AMBULANTE
276,312 kilómetros recorridos
22 estados de México
665 documentales exhibidos
649, 588 asistentes
725% de incremento de asistencia
más de 1,700 voluntarios
más de 550 invitados
52 documentales apoyados con becas o talleres de Ambulante
AMBULANTE A.C.
Documental Ambulante A.C. es
una organización sin fines de lucro dedicada a apoyar y difundir el cine
documental como una herramienta de transformación cultural y social. Fundada en
2005 por Gael García Bernal, Diego Luna, Pablo Cruz y Elena
Fortes, Ambulante viaja a lugares que cuentan con poca oferta de
exhibición y formación en cine documental, con el fin de impulsar el
intercambio cultural, promover una actitud crítica en el espectador y
cruzar fronteras geográficas, políticas, culturales y sociales para abrir
nuevos canales de reflexión. Cada año Ambulante realiza un festival
internacional de cine documental que recorre varios estados de México durante
tres meses con una muestra de más de 150 títulos, alrededor de 100 invitados y
200 sedes. También apoya a realizadores mexicanos y descubre talentos
emergentes, brindando becas y asesorías que contribuyen al desarrollo de
nuevos contenidos. Asimismo, desarrolla eventos multidisciplinarios,
capacidades de producción audiovisual y gestión cultural, y circuitos de
exhibición continua. El festival es no competitivo y ofrece más del 65% de su
programación de manera gratuita. Actualmente, Ambulante es el festival de
documental de mayor alcance en México y un espacio de exhibición ú
![]() |
México vive un geo feminicidio, artículo compartido por Concepción Hernández |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MUJERES PERIODISTAS EN MÉXICO, OFICIO DE ALTO RIESGO.
MUJERES PERIODISTAS EN MÉXICO, OFICIO DE ALTO RIESGO.
Artículo tomado de la agencia Cimacnoticias.
Acuerdos del Foro Internacional Género, Medios, Tecnologías de la
Información y la Comunicación, y Periodismo.
México, DF. 03/06/2015
En el periodismo
actual las informadoras enfrentan cada día más retos para ejercer su labor en
medio de la violencia, censura, acoso y falta de derechos y, sin embargo,
estudiosas de la comunicación y periodistas proponen aprovechar todas las
herramientas posibles para abatir estos obstáculos.
![]() |
omana Ortega, periodista de Coatzacoalcos |
Si algo es cierto es que en México el periodismo es una actividad de alto riesgo, a ello hay que sumarle que las comunicadoras viven violencia cibernética, acoso sexual por parte de sus jefes o fuentes, y no pueden acceder a altos cargos en sus medios, coincidieron
Anita Gurumurthy, directora de la organización IT for Change; Carolyn Byerly, integrante del International Women Media Foundation; Dafne Plou, coordinadora del Programa de Mujeres de APC para América Latina y el Caribe; y Margaret Gallagher, promotora de la Global Alliance on Media and Gender de la UNESCO.
En tiempos complicados –dijeron durante el Foro Internacional Género, Medios, Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Periodismo– nada mejor que hacer uso del internet, generar lazos solidarios en el gremio periodístico, incidir en las leyes sobre radio, TV y telecomunicaciones, replicar las experiencias exitosas de otros países, y seguir con el convencimiento a directivos de medios de que las mujeres deben estar presentes.
El Foro Internacional –celebrado los días 27 y 28 de mayo en el Centro Cultural España en esta capital– fue organizado por la Red Nacional de Periodistas, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Anita Gurumurthy señaló que en Asia el empuje de las feministas ha sido crucial en el desarrollo de contenidos con perspectiva de género, y si bien hace falta un marco legal en materia de telecomunicaciones que beneficie a los medios independientes y que tenga enfoque de género, las mujeres deben incidir en crear esta normatividad.
Carolyn Byerly apuntó que es tarea del movimiento feminista y de las comunicadoras presentar estrategias concretas de contenidos incluyentes y no discriminatorios que puedan desarrollar ellas mismas, y no sólo dejar esa tarea a los gobiernos.
Para la especialista, si bien son pocas las mujeres propietarias de medios de comunicación, lograr que haya más mujeres en puestos directivos generaría un efecto para que ellas ayuden a otras mujeres a escalar y llegar a esos cargos.
La también coordinadora del Global Report Women in News Media explicó que es necesario impulsar más leyes que protejan los bienes colectivos a través del impulso a medios independientes y comunitarios. Asimismo, las compañías para las que trabajan las mujeres y los medios independientes que ellas dirigen deben contar con más financiamiento público.
En el foro también participaron Sara Macharia, directora del Programa Justicia en Medios y Género de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés); la periodista sueca Jenny Rönngren; Lilián Celiberti, coordinadora del Centro de Comunicación Virginia Woolf de Cotidiano Mujer; y Janet Wasko, presidenta de la Asociación Internacional para la Investigación en Medios y Comunicación (IAMCR, por sus siglas en inglés).
![]() |
Marcela Turatti |
Igualmente, Mindy Ran, copresidenta del Consejo de Igualdad de la National Union of Journalists; la bloguera Luisa Velázquez Herrera; Guadalupe Blanco, representante de la Red de Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias; Aimée Vega Montiel, investigadora especializada en comunicación y género; y Lucía Lagunes Huerta, directora de CIMAC.
A decir de Dafne Plou, la violencia de género en internet contra blogueras y periodistas constituye un delito que se debe sancionar, por lo que hay que replicar el ejemplo de activistas que ya trabajan con empresas como YouTube o Facebook y con los congresos para hacer frente a este problema.
Margaret Gallagher consideró que hay que seguir trabajando con el objetivo de lograr en el mundo un modelo económico más democrático, que permita que las mujeres tengan condiciones más favorables en los medios.
Si bien los retos son muchos y las mujeres aún no están en condiciones de igualdad con los varones en los medios de comunicación, está la oportunidad de aprovechar el Capítulo América Latina y el Caribe de la Alianza Global de Medios de Comunicación y Género (GAMAG, por sus siglas en inglés), que tiene como propósito promover esta igualdad.
El fin de esta alianza es impulsar una articulación de mujeres, periodistas y académicas que se reúnan, reflexionen y tomen acciones de manera conjunta sobre cómo avanzar para que la población femenina esté en los medios y éstos no difundan contenidos sexistas y discriminatorios.
![]() |
Aristegui, claro ejemplo de este ambiente en México |
No hay comentarios:
Publicar un comentario